jueves, 29 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
PENSAMIENTOS AL MARGEN: Periodismo y política en Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi
El pensamiento debe estar por encima de la política. El pensamiento de Pereira, que se expresa en sus artículos periodísticos, no debe estar condicionado a la política de Salazar. No debe ocultar la política de terror del dictador y debe explicar a la opinión nacional e internacional la situación de aquellos tiempos de la forma más objetiva posible. En este caso, en el libro Sostiene Pereira, Pereira tiene que huir de Portugal al expresar su pensamiento libre y subjetivo. El librepensamiento choca con los intereses del poder político.
Antonio Portillo, 1ºBachiller-B
miércoles, 7 de noviembre de 2012
PENSAMIENTOS AL MARGEN: Periodismo y política en Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi
Tras haber leído la novela de Antonio Tabucchi, Sostiene Pereira, me he concienciado de la importancia que tiene que un periodista esté comprometido con la sociedad.
Durante toda la historia, Pereira se dedica a escribir en un diario biografías y comentarios de autores desaparecidos.
Se mantiene al margen de la política, pues para él lo trascendental es la literatura.
Pero llega un momento en el que, Pereira, como buen periodista debe mostrar sus principios y comprometerse.
Este cambio se debe a las circunstancias que se están produciendo en la sociedad portuguesa, a causa de la influencia que ejerce el fascismo en toda Europa: España, Italia, Grecia, etc.
Definitivamente el fascismo está cambiando radicalmente el espíritu de tolerancia. Por lo tanto, podemos relacionar los conceptos ''política'' y ''periodismo'' diciendo que a causa del aterrador régimen político existente en esa época, los periodistas deciden volcarse en su trabajo, que es escribir siempre partiendo de la base de sus principios éticos, asumiendo las consecuencias de sus valientes artículos.
Enlazando esta reflexión con la actualidad me atrevo a decir que los periodistas que se sientan censurados deberían tomar ejemplo de Pereira y de otros periodistas que han apostado por escribir atendiendo a su pensamiento, a sus principios; anteponiendo esto a cualquier otra consideración, como por ejemplo:
el miedo a ser detenido o encarcelado.
Es así como se muestra realmente la dignidad de un oficio, el oficio del periodista comprometido con su tiempo.
Lara Maza de Lizana, 1ºBachiller-B
Etiquetas:
Antonio Tabucchi,
Novela s.XX,
Periodismo,
Política,
Sostiene Pereira
viernes, 8 de junio de 2012
Χείρων·Chiron, Premio a la Promoción y Defensa de los Estudios Clásicos
Nuestra más sincera enhorabuena para nuestra compañera y amiga Ana Ovando. Hoy viernes recogía en el Círculo de Bellas Artes, junto con sus compañeros, el Premio a la Promoción y Defensa de los Estudios Clásicos. El premio nacional es otorgado por la Sociedad Española de Estudios Clásicos y en palabras de su presidente, Jaime Siles, se concede a un proyecto colaborativo de suma importancia tanto aquí como fuera de nuestras fronteras. Los estudios clásicos están más vivos que nunca gracias al trabajo que desarrolláis día a día.
Desde Benicàssim, un abrazo clásico para todos.
Desde Benicàssim, un abrazo clásico para todos.
sábado, 12 de mayo de 2012
Encuentros Literarios: Fanny Rubio, Baeza de Machado
El pasado jueves 3 de mayo tuvimos el placer de recibir en nuestro instituto a la escritora, ensayista, poeta y catedrática de Literatura española de la Universidad Complutense de Madrid: Fanny Rubio. Muchas han sido las dificultades para traer a esta escritora de primer orden a dar una conferencia sobre la etapa vital de Antonio Machado en Baeza . En un primer momento, se anuló desde el Ministerio y, como consecuencia directa de los recortes económicos, se nos comunicó que la actividad se suspendía sine die. La nuestra y la de todas las peticiones realizadas a la Dirección General del Libro, que como tal ha dejado ya de existir.
No obstante, las últimas noticias que tenemos al respecto son alentadoras. Parece ser que el próximo curso se retomarán de nuevo. No sabemos todavía de qué forma se realizarán, pero ya os iremos informando.
De todos modos, tenemos que agradecer al AMPA de este instituto, su empeño y generosidad en sacar adelante este proyecto, que se había visto truncado. También a toda la comunidad educativa y a los miembros de este departamento que hacen posible año tras año que la cultura, el pensamiento y la palabra nos acompañen: Juliana Pastor, Jacinta Negueruela, Inmaculada Porcar, Irene Costa y Jorge Muruais... Este curso, Irene Costa, nuestra jefa de departamento, presentó a la autora y Jorge Muruais cerró el acto. Los dos de forma verdaderamente brillante. Podéis disfrutar sus textos a continuación:
PRESENTACIÓN por IRENE COSTA.
DESPEDIDA por JORGE MURUAIS.
No obstante, las últimas noticias que tenemos al respecto son alentadoras. Parece ser que el próximo curso se retomarán de nuevo. No sabemos todavía de qué forma se realizarán, pero ya os iremos informando.
De todos modos, tenemos que agradecer al AMPA de este instituto, su empeño y generosidad en sacar adelante este proyecto, que se había visto truncado. También a toda la comunidad educativa y a los miembros de este departamento que hacen posible año tras año que la cultura, el pensamiento y la palabra nos acompañen: Juliana Pastor, Jacinta Negueruela, Inmaculada Porcar, Irene Costa y Jorge Muruais... Este curso, Irene Costa, nuestra jefa de departamento, presentó a la autora y Jorge Muruais cerró el acto. Los dos de forma verdaderamente brillante. Podéis disfrutar sus textos a continuación:
PRESENTACIÓN por IRENE COSTA.
Buenos
días a todos:
En
nombre del Departamento de Lengua castellana y Literatura, es un
privilegio para todos recibir con una calurosa bienvenida a una
excelente ensayista, narradora y poeta, Fanny Rubio, a quien
agradecemos inmensamente su presencia.
Pues
como todos sabéis, la lamentable situación económica
de nuestro país, ha hecho que la Dirección General del
Libro, que venía subvencionando estos Encuentros, durante
diecisiete ediciones, desaparezca y con ello la posibilidad de seguir
acercándonos a la poesía, a lo humano y a esa Cultura
tan acosada por los últimos acontecimientos.
Y
a pesar de esta realidad adversa, hoy estamos aquí junto a
nuestra querida Fanny Rubio, con lo que hemos de agradecer
especialmente la aportación inestimable del AMPA, y al
personal docente y no docente, asi como al equipo directivo, para que
estemos ante una personalidad de la talla de la autora que hoy nos
visita.
Doctora
en Filología Románica, en la actualidad es catedrática
de Literatura española en la Universidad Complutense de
Madrid, después de haber ejercido como docente en la
Universidad de Granada y haber sido Maître de Conference en la
Universidad de Fez. Colabora en prensa y televisión. Fue la
directora del Instituto Cervantes de Roma entre 2006 y 2008. Por
ello, recibió, por parte del Jefe del Estado, la Encomienda de
Isabel la Católica. Como crítica literaria
ha publicado varios estudios como Revistas
poéticas españolas, 1939-1975 (1976)
y Poesía española
contemporánea (1981).
También es ensayista –El
Juan Ramón de Aurora de Albornoz (2007),
Baeza de Machado (2008)-,
narradora –Fuegos de invierno bajo
los puentes (2006), El
hijo del aire (2001)- y poeta
–Retracciones y reverso (1989),
Dresde (1990).
En 2010 fue nombrada Representante de la Unión Latina
en España.
Nuestro
alumnado ha trabajado sobre su obra Baeza de Machado. Se
trata de un excelente ensayo en el que Machado se reencuentra con su
tierra andaluza natal, a la que verá con ojos muy críticos,
agudizado por la situación anímica de total abatimiento
por la que atraviesa el autor tras la muerte de su esposa en Soria.
En este sentido, permitidme recordar la cita del Premio Nobel de
Literatura Mario Vargas Llosa, puesto que podría retratar el
latido del poeta “se escribe para llenar vacíos, para
tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias”.
Baeza, por otra parte representará un momento crucial para
constituir su futuro poético comprometido con su generación.
DESPEDIDA por JORGE MURUAIS.
Finalmente, como despedida a este acto, me gustaría reiterar
mi agradecimiento y el del Centro a Fanny Rubio por su presencia y a
quienes en un esfuerzo de última hora la han hecho posible.
Este año iba a ser el primero tras diecisiete encuentros
consecutivos en el que no podríamos contar con ningún
autor. En las anteriores ocasiones habíamos sido apoyados por
el Ministerio de Cultura y la ya extinta Dirección General del
Libro, suprimida en enero de este año después de una
trayectoria tan antigua como la de la actual democracia española,
y que ha pasado a formar parte de la mucho más reciente
Dirección General de Política e Industrias Culturales.
Este recorte en uno de los principales apoyos institucionales que
tenía el libro en particular y la difusión cultural en
general, se encuadra dentro de la reducción del 21,9% del
presupuesto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
para el año 2012. A este ajuste de orden ministerial se deben
añadir otros 3.000 millones que, a nivel estatal y a través
de las competencias delegadas en las Comunidades Autónomas, se
verán reducidos este mismo año en el ámbito
educativo, lo que supone un recorte adicional de más del 6%,
agravado si cabe por otras medidas que distintos gobiernos
autonómicos como el valenciano han tomado para abundar en esta
línea.
Sería ingenuo pensar que la Educación y la Cultura, que
la escuela y el libro, han sido alguna vez objeto de mimo o interés
sincero por parte de nuestros gobiernos o nuestra sociedad. Sin
embargo, hoy vivimos un ataque frontal cuyas graves consecuencias
para el futuro se irán haciendo más patentes con la
suficiente perspectiva histórica y que proviene de quienes, a
uno y otro lado del espectro político, primero nos
ningunearon, después nos usaron de chivo expiatorio y siempre
nos intentaron instrumentalizar políticamente.
No sabemos cuándo ni cómo se repetirán
encuentros como éste, pero incluso en días de
dificultad como los que vivimos, nos quedan las ganas, la voluntad y
la ilusión de hacer cuanto esté en nuestras manos para
que el libro y el conocimiento tengan siempre un lugar en nuestras
aulas.
Muchas gracias a todos.
En breve, publicaremos algunas reseñas sobre el acto realizadas por nuestros alumnos.
En breve, publicaremos algunas reseñas sobre el acto realizadas por nuestros alumnos.
jueves, 10 de mayo de 2012
Presentación: Los desiertos del tiempo de Jacinta Negueruela
El 27 de abril, nuestra colega Jacinta Negueruela presentó su último poemario en la librería L´Àmbit de Benicàssim. Con el aforo prácticamente completo, Juan Sánchez, Catedrático de la Universidad de Neuchâtel (Suiza) habló de Los desiertos del tiempo. En la mesa, se encontraba también Juan Pastor, el editor de sus libros, quien despidió el acto. Jacinta nos ofreció la lectura de algunos de sus poemas y habló de su poesía, una poesía unida vitalmente a su pensamiento desde sus inicios. En la librería surgió un coloquio espontáneo y el acto finalizó con la firma de sus libros.
También podéis leer la reseña que Álvaro Muñoz Robledano ha hecho sobre Los desiertos del tiempo.
Aquí os dejo uno de los poemas más representativos del libro:
LA VENTANA INVERNAL
Vi la tierra embalsamada,
oí el grito abisal del frío,
su bronco despertar,
puse mi corazón a su compás
y la mañana se alzó benefactora.
Nieblas azuleando los rincones
secretos
de los campos,
matojos heridos de intemperie,
rala y seca hierba en los tejados,
el devenir incierto del ave contra el bosque
de afiladas agujas encendido,
y me dejé vivir
ya fuera del dolor,
la vista envuelta en el camino a LLano,
poderosa de herrumbre la tarde.
Fui cayéndome hacia ella,
hacia las eras milenarias,
las estelas de celtas extinguidos,
los manantiales, riscos,
y desabridas breñas.
Me entretuve en los surcos silentes
despojados de vientres de semilla,
aguardando la vida
que no acaba,
que no debe acabar,
a pesar del dolor,
de la letanía eterna del dolor,
agudísima estela, desarraigado canto
que mezo y comprendo.
Te comprendo, ser de la vida,
infinitamente,
desesperadamente,
te comprendo.
Pon tu corazón a su compás,
al compás de las tierras del frío.
Jacinta Negueruela, Los desiertos del tiempo, Madrid, Devenir, 2012
También podéis leer la reseña que Álvaro Muñoz Robledano ha hecho sobre Los desiertos del tiempo.
Aquí os dejo uno de los poemas más representativos del libro:
LA VENTANA INVERNAL
Vi la tierra embalsamada,
oí el grito abisal del frío,
su bronco despertar,
puse mi corazón a su compás
y la mañana se alzó benefactora.
Nieblas azuleando los rincones
secretos
de los campos,
matojos heridos de intemperie,
rala y seca hierba en los tejados,
el devenir incierto del ave contra el bosque
de afiladas agujas encendido,
y me dejé vivir
ya fuera del dolor,
la vista envuelta en el camino a LLano,
poderosa de herrumbre la tarde.
Fui cayéndome hacia ella,
hacia las eras milenarias,
las estelas de celtas extinguidos,
los manantiales, riscos,
y desabridas breñas.
Me entretuve en los surcos silentes
despojados de vientres de semilla,
aguardando la vida
que no acaba,
que no debe acabar,
a pesar del dolor,
de la letanía eterna del dolor,
agudísima estela, desarraigado canto
que mezo y comprendo.
Te comprendo, ser de la vida,
infinitamente,
desesperadamente,
te comprendo.
Pon tu corazón a su compás,
al compás de las tierras del frío.
Jacinta Negueruela, Los desiertos del tiempo, Madrid, Devenir, 2012
Etiquetas:
Jacinta Negueruela,
lectura poética,
poesía contemporánea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)