viernes, 23 de abril de 2010
EN EL DÍA DEL LIBRO...MIGUEL HERNÁNDEZ
Os invitamos a disfrutar de este Glog en el día del libro.
Aquí tenéis la PÁGINA HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ creada ex profeso por un magnífico conjunto de profesores .
domingo, 18 de abril de 2010
¡VALE LA PENA!

No nos damos cuenta y Litterae va creciendo y es verdad que nos leen desde muy lejos, aunque realmente no seamos conscientes de ello; por eso no deja de sorprendernos y de alegrarnos inmensamente estos pequeños regalos de la vida. Gracias a vosotros y ojalá podamos conocernos algún día.
El premio tiene unas reglas: consiste en incrustar una imagen del sello "Blog que vale la pena" con un enlace a quien ha otorgado el premio; después el premiado debe enlazar diez blogs más que, según su criterio, valen la pena.
Éstos son los blogs seleccionados:
Secretos de Argos
Mussikàssim
Es todo el mundo un prodigio
Bohème dans la lune
En un bosque extranjero
El cuaderno de Saramago
Buenas vibraciones
Comunicación audiovisual
PQPI Benicàssim
Algún día en alguna parte
Seguimos sin nombre
jueves, 15 de abril de 2010
HOMENAJE A MIGUEL DELIBES: "LLegué donde pude pero fue bastante lejos"

En estas semanas estáis leyendo El Camino de Miguel Delibes. Pronto realizaremos un debate sobre la temática de la novela.
Éste es el poema que le dedicó Jorge Guillén, poeta de la generación del 27:
Admiremos al hombre auténtico de veras,
Que sabe organizar su vivir y sus libros,
Muy al tanto de todo, sin inclinarse a nada,
Porque son tan ajenas
Al manantial continuo de gran inspiración;
Auténtico vivir cuajado en escritura
Límpida, magistral, y así tan convincente,
Un arte narrativo que recrea
Campo y Ciudad, sus luces y sus ideas,
Profundos los paisajes minuciosos,
Vegetaciones, hombres, animales,
En medio el cazador.
Estudió derecho y empezó muy joven a ejercer como periodista. En 1947 ganó con su primera novela La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal.
A partir de ahí su carrera literaria se desarrolló jalonada de éxitos al mismo tiempo que trabajaba como director del periódico El norte de Castilla.
De entre todas sus obras destacan Cinco horas con Mario (1966) reflejo de las contradicciones dentro de la clase media franquista, y Los santos inocentes (1982) obra en la que perfiló de manera magistral el mundo rural de Castilla. Esta novela fue llevada al cine con gran éxito por el director Mario Camus.
En muchas de sus obras se destaca una de sus grandes aficiones, la caza, como en Diario de un cazador, obra por la que recibiría el Premio Nacional de Literatura en 1966.
Con su última novela El hereje (1998) consiguió otro Premio Nacional de Narrativa. A partir de entonces publicó varios libros en los que recopiló su trabajo periodístico, casi siempre dedicado a Valladolid y a la zona de Castilla.
Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura, y recibió menciones tan importantes como el Príncipe de Asturias de las Letras o el Premio Cervantes (Si pincháis aquí podréis ver el discurso que ofreció al recibir el Premio Cervantes).
Hemos encontrado un vídeo muy interesante para ilustrar la personalidad de nuestro escritor. Se trata de una entrevista muy reciente realizada por Ramón García en la que descubrimos al Delibes más reflexivo.
Esperamos que disfrutéis conociendo un poco mejor a uno de los grandes escritores de la Literatura española del siglo XX.
miércoles, 14 de abril de 2010
EXPERIENCIA LECTORA, EXPERIENCIA VITAL: ANA KARENINA

Llegadas las Navidades, empecé a leerlo.
Desde entonces descubrí que los libros son algo más que una historia atractiva o aburrida, todo depende del libro. Puede representar una ciudad y hacer que viajes por sus calles sin levantarte de tu confortable sillón; también puede relatarnos la vida en la alta sociedad, dar a conocer sus tradiciones, su forma de vestir, su generosidad, sus ambiciones, su amor, su desesperación, su honor…
Con Ana Karenina, he tenido experiencias lectoras que con cualquier otro libro no habría descubierto.
Jaume Marzà de 4ºA
Gracias a Jaume por sus palabras.
EXPERIENCIA LECTORA, EXPERIENCIA VITAL: ANA KARENINA
Al iniciar la lectura de Ana Karenina de León Tolstoi, cuando se tienen los primeros contactos con el libro, examinándolo desde fuera, parece un libro como otro cualquiera, aunque se mira con cierto respeto por la forma de gran obra que le precede y por la cantidad de páginas que lo forman. Pero cuando comienzas a leer el libro, involuntariamente te sumerges en la lectura y te transporta a un mundo nuevo y desconocido, que aunque fue real, resulta de lo más interesante y curioso; en una vida aparentemente maravillosa y feliz se podía ser desgraciado hasta el punto de quitarse la vida (nunca volveré a ir a un estación de tren sin acordarme de la atormentada Ana). Aunque, en el fondo de mi alma nunca podré dejar de desear vivir en un mundo como el suyo.
Aída Fernández 4ºA
Muchas gracias por tus palabras, Aída.
Crédito de la imagen