sábado, 19 de diciembre de 2009

L´HOMME RÉVOLTÉE

En el blog “Libros y Literatura” organizan un sorteo entre todos sus lectores, así como un concurso específico para blogs a la mejor reseña literaria. En cada uno el premio consiste en un lote de libros compuesto por la colección completa “Viento abierto” de Ediciones del Viento formada por 15 títulos y valorada en 249€. Si quieres saber más detalles y participar entra aquí: http://www.librosyliteratura.es/libros.html


En Litterae hemos seleccionado la reseña crítica que sobre El extranjero de Albert Camus hizo un alumno de 2ºde bachiller: Patrick Oruño.
La publicamos de nuevo aprovechando la participación en el concurso de Libros y Literatura.
El artículo se publicó durante la última primavera.





L´HOMME RÉVOLTÉE

Mamá ha muerto

Así de contundente comienza Albert Camus El extranjero. Y continúa: O quizá ayer. No lo sé.
Un comienzo gélido, distante, que marca la constante por la que se moverá Meursault, nuestro protagonista, por toda la novela. Camus imprime en él una indiferencia total ante el mundo que le rodea, ante su mundo. Vive en él como si fuera un invitado, como si lo que le aconteciese estuviera a kilómetros de distancia, como si no tuviera nada que ver con él.
He mencionado la indiferencia, sí, pero también se puede hablar de pasividad, frialdad incluso un poco de insensibilidad. Observamos que Meursault no es más que un autómata en una existencia vacía, hecho que se aprecia desde su reacción ante la muerte de su madre y que le acompaña en todo momento.
Podría casarse con María, sí, pero no lo hace.Podría ascender en su puesto de trabajo, sí, pero ¿Para qué?, se pregunta.
Estas cuestiones no tienen trascendencia para él, literalmente, nos lo cuenta en primera persona, hecho que resalta el distanciamiento que existe entre el propio narrador y los hechos que relata, recurso que Camus emplea con maestría.
Así continúa la vida de nuestro protagonista, viviendo cada día con la misma indiferencia que el anterior, siendo un extranjero en su propia vida. He aquí el verdadero sentido de la obra, impreso ya en su título. Pero, irónicamente, tras el asesinato del árabe en la playa, acto igual de fortuito que el resto de actos que completan su existencia, y tras ser juzgado y entrar en la cárcel, este sentimiento de extranjería comienza a desaparecer.
¿Qué hace que un hombre, viviendo en un habitáculo de pocos metros cuadrados, encerrado, rodeado de barrotes, encuentre el sentido del verano y su aroma, como le sucede a nuestro protagonista? ¿Qué hace que conozca el sentido de la libertad y añore la compañía de su novia, aquella con la que podría haberse casado, pero no lo hizo?
Ésta es la paradoja con la que nos encontramos cerca del final de El extranjero y es que Meursault no sólo llega a anhelar la libertad sino que llega a desear ser abucheado momentos antes de su ejecución. ¿Toma finalmente conciencia de su condición de extranjero?
Es así como Albert Camus logra mostrarnos a un hombre que consigue encontrar el sentido a su vida. Es por ello que nos encontramos ante una de las novelas clave del S.XX, escrita por uno de los genios de la literatura francesa, ganador del Premio Nobel de Literatura.
Patrick Oruño (19 años) 2º Bachillerato- A, 13 de mayo de 2009.

Siempre es un placer leer a Camus. Os lo recomiendo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

HOMENAJE AL 27

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
 
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
 
Pedro Salinas, 
La voz a ti debida, 1933


En homenaje a esa Generación del 27 que nació un día como hoy hace 82 años.

lunes, 30 de noviembre de 2009

VA DE BLOGS


Simplemente os contamos que tenemos en funcionamiento tres blogs de aula que podéis visitar y en los que podéis participar expresando vuestra opinión.

Seguimos sin nombre, blog de 4º de ESO

Letraheridos, blog de 3º de ESO

Miau, blog de 1º de ESO de la optativa Comunicación audiovisual.

Crédito de la imagen

viernes, 20 de noviembre de 2009

NOS VAMOS AL TEATRO


Hoy nos vamos al Teatro con los alumnos de 4º de ESO. En el IES Peñagolosa la compañía Teatro de los caminos representa La casa de Bernarda Alba de la mano de Transeduca.

Hay gran expectación por ver la obra teatral más representativa de Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba.

El argumento es el siguiente:

Tras la muerte del segundo marido de Bernarda Alba, ésta decide decretar un duelo de ocho años. En este tiempo, sus cinco hijas no podrán salir a la calle ni tener ningún tipo de contacto con el mundo exterior. Sólo la mayor, Angustias, de 39 años, hija del primer marido de Bernarda, puede hablar con su prometido, Pepe el Romano, un joven de la comarca más interesado en la fortuna que hereda Angustias que en la discutible belleza y gracia de ésta. Adela, la menor de las cinco hijas, y la más rebelde, no soportará la situación.

Esperamos que disfrutéis de la representación de un gran clásico de nuestra literatura.

hamber theatre companyHAMBER THEATRE COMPANY

lunes, 16 de noviembre de 2009

PENSAMIENTOS AL MARGEN: Luis Alberto de Cuenca

A propósito de un “extracto de tragedia, de Luis Alberto de Cuenca.


Gustav_Klimt11.jpg

Gustav Klimt, Dama con sombrero y boa


¿Qué es ese sentimiento que siente por ella de amor y odio? ¡Cómo es el amor! La ama y la recuerda, recuerda ese perfume, ese aroma, esa esencia que ha quedado grabada en mente pero le duele en el alma. ¿Cómo sería aquella mujer? ¿Qué poder tenía para atraer tanto a ese hombre? Pues aquel extracto de tragedia, un aroma agradable y seductor pero doloroso en su interior. ¿Una historia de odio? ¿Una historia de amor? ¡Qué más da! Él la seguirá recordando aunque ya no esté su olor, porque habrá quedado en su corazón.

Anastasia Mundina, 1ºbachiller-A



viernes, 6 de noviembre de 2009

PENSAMIENTOS AL MARGEN: Albert Camus


Egoísmo y altruismo a propósito de La Peste de Albert Camus

A menudo decimos que se recoge lo que se siembra, pero ése es el problema, dar por sentado. Por ello, una vez más, nos equivocamos.

Y es que el altruismo no es dar por alguien, es dar por el mundo y sobra decir que sin esperar nada…, eso sí, del altruismo al egoísmo hay un paso minúsculo, a veces invisible.


Nunca, y ahora me permito hablar de nunca , hay que prejuzgar el egoísmo porque no sabemos si esconde avaricia o solamente es una armadura contra las desilusiones, contra la sociedad individualista, contra el mundo que vive dando la espalda.

Y, ¿quién?, quién es juez para definir los límites de la comprensión, para decidir si el fin justifica los medios.

Esther Tárrega, 1ºbachiller-A

miércoles, 4 de noviembre de 2009

PENSAMIENTOS AL MARGEN: Luis Alberto de Cuenca


A propósito de un Extracto de tragedia (Luis Alberto de Cuenca)

Lo peor de mis sueños es cuando me toca despertarme, dejar un mundo en el que todo lo que me pasa me puede hacer feliz y sin ninguna duda gracias a ti. Volar contigo por encima del Atlántico hasta un lugar prohibido, único y privado, pero cuando aterrizamos empiezas a desaparecer, dejando tras de ti un aroma, el primer aroma que solía oler al despertar, dejar de volar contigo por el cielo para empezar a flotar solo en mi cama, ese olor a tragedia que me hace pensar en que quizás mi mejor sueño sería dejar de soñar y volverme a despertar con un beso. Dejando de oler con el corazón.

David Sandoval, 1º bachiller-A

martes, 27 de octubre de 2009

José de Espronceda "Canción del pirata": Concurso 4º de ESO

Los alumnos de 4º de ESO, del grupo D, se presentaron al concurso sobre la "Canción del pirata" de José de Espronceda y estos fueron los resultados:


Momentos antes...



Ganadora del concurso


Ganadores del concurso. Empate técnico.


Y en segundo lugar...


El tercer premio fue para...


Pero, sin duda, lo más importante fue lo bien que nos lo pasamos con esta actividad.


¿Qué grupo te ha gustado más? ¿Crees que podrías hacerlo mejor? PARTICIPA

lunes, 26 de octubre de 2009

PENSAMIENTOS AL MARGEN

Nos llegan más pensamientos, aquí tenéis lo que nos ha enviado Juan Carlos Vílchez, alumno de 1ºbachiller-A:

A propósito de "extracto de tragedia" de Luis Alberto de Cuenca

La mañana es gris en Madrid. Desde el cielo nublado la llovizna difumina el paisaje de la Castellana. Un hombre con gabardina y paraguas negros camina sin prestar atención a lo que ocurre a su alrededor. De repente se para ante un portal reconociéndolo nostálgico y un aroma le viene a la cabeza, una sonrisa se dibuja en su cara y esa zona recupera los colores, como tocados por una débil luz granate.

Granate por la seducción de aquella mujer, granate por el veneno que usaba como perfume. Un olor que le recuerda su triste historia, un perfume fatal para sus sentidos y que permanece descubriéndole que aún está enamorado de aquella mujer que le dejó marchándose de la Castellana.

(...)"extracto de tragedia", granate y negro.


Muerte y justicia: hasta dónde alcanza la mente humana a comprender una eternidad esencialmente injusta.

A propósito de Jorge Manrique

Que la muerte tiene una función igualadora es innegable, pero me atrevo a preguntar si eso la hace justa: es cierto, no hace diferencias, ni sociales, ni económicas, ni raciales... Pero tampoco las hace por la edad ni por el comportamiento, entonces ¿merecemos el mismo final tanto buenos como malos?

Nuestra sociedad rechaza la muerte, es la mala de la película, y eso es porque, a pesar de que se lleva el dolor, el miedo y la injusticia, también se lleva la felicidad, las personas... la justicia.

Juan Carlos Vílchez 1ºbachiller-A

domingo, 25 de octubre de 2009

PENSAMIENTOS AL MARGEN


Inauguramos en Litterae una sección en la que los alumnos que así lo deseen puedan publicar sus Pensamientos al margen.

Leamos a continuación lo que nos ha enviado Esther Tàrrega Pallarés, alumna de 1ºde bachiller-A:

A propósito de un extracto de tragedia de Luis Alberto de Cuenca.

Sugerente podría ser sin dificultades un gran acompañante para extracto de tragedia, lástima que la competencia sea más fuerte e ironía le vaya como el llanto al dolor.
Me pregunto si alguno de ustedes no ha sentido el frío sobre su piel, el tacto amargo de un recuerdo..., tranquilos, se vive, parcialmente pero se vive.

La vida es una ironía, tan amarga a veces, que el único remedio , a menudo, es observar con resignación ante el espejo, los rastros de tragedia que pueblan los ojos y derrotados bebernos poco a poco esa amargura.

A propósito de Jorge Manrique. Muerte y justicia.

Me repugna la palabra eternidad asociada a la palabra vida, ya que no es más que el humo de la hipocresía humana. La justicia existe, es tan sólo una oración simple vacía en contenido, ya que justicia es solamente una palabra que sirve como bálsamo para seguir caminando.

La vida eterna, ¡qué aberración!, qué tortura infinita evoca tan sólo pensarlo, tan sólo plantearse que lo único que convierte a la vida en un tesoro, y eso es que esté vetada por el tiempo, fuera asesinado por la eternidad.

Y es que bien pensado, quizá sea la muerte el único antibiótico eficaz para curar el alma.

Esther Tárrega Pallarés, 1º bachiller-A


viernes, 2 de octubre de 2009

JUAN CARLOS MESTRE RECIBE EL PREMIO NACIONAL DE POESÍA


Lección de Geografía

Quien no haya visto el mar que se levante,

yo os lo voy a contar, c
errad los ojos.
Imaginad que el agua, como un caballo blanco,

se hubiera subido al campanario. Las hojas de los árboles son peces,
la nieve, espuma de cristal sobre las
olas.
Como de un vaso de luz que sostuviera la mano de Dios,
van cayendo una a una las gotas de la vida.

Así, el inocente pájaro,
la piedra, el musgo o la mariposa

van entrando en el agua que ya todo lo cubre.

Creeréis que el mundo, desde siempre,

ha ido llevándole sus ríos.

Del fuego, de la oculta ceniza de madera

ha tomado el mar su verde brote de esmeralda.

Como el ruiseñor que canta
en los jardines de la tierra

también las caracolas en sus profundos valles

celebran la música.

Por eso al acercar tu oído

a ese bello laberinto de leche

escucharás, aunque no quieras,

el inmenso ruido de la mar.
Ahora ya lo sabéis,

y sólo falta empujarlo, entre todos,
al aire.

Juan Carlos Mestre


El poeta Juan Carlos Mestre ha sido galardonado hoy, por su obra
La casa roja, con el Premio Nacional de Poesía, que concede el Ministerio de Cultura. Este galardón está dotado con 20.000 euros. Mestre, poeta y artista visual, se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona y es autor de los poemarios Siete poemas escritos junto a la lluvia (1982), La visita de Safo (1983), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais, 1985), Las páginas del fuego (1987), La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) y La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, 1999), libro este último escrito durante su estancia como becario de la Academia de España en Roma. Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007)...(leer más, El País)


Iniciamos el curso con esta noticia feliz rememorando lo que vivimos todos cuando recibimos el 21 de febrero de 2008 en nuestro salón de Actos al poeta Juan Carlos Mestre.

Los momentos vividos durante aquel día todavía flotan en nuestra memoria.
Juan Carlos Mestre
y su inseparable acordeón. Nos regaló una lectura de sus poemas magistral. En un silencio mágico sonaban las palabras de su viejo acordeón y las notas de sus versos. Embriagados por esa comunión de música y voz, contemplábamos al poeta-trobador, seguros de que ese momento era único e irrepetible.

Los alumnos se acercaron a la mesa con sus libros a charlar con el poeta. Él les regaló como dedicatoria una ilustración originalísima realizada in situ para cada uno de ellos. Fue muy generoso con todos. Seleccionamos de Escribiendo que es gerundio algunas de sus opiniones. Es nuestro pequeño homenaje al autor:

La visita de Juan Carlos Mestre a nuestro centro fue una experiencia inolvidable y satisfactoria. Nunca había asistido a un acto como éste, fue una experiencia nueva. Tan sólo con su presencia y su voz, me conmovió. Lo que más me llamo la atención fue que no supe distinguir cuándo hablaba y cuándo recitaba un poema. Hablamos con él y le hicimos preguntas que él respondió con total sinceridad. En definitiva, su estancia fue espectacular.
Cristina Mas

...me sorprendió su timbre de voz, como él dijo "hablo como un fantasma", remarcaba las 'n' y las 'r', consiguiendo llamar nuestra atención. En conclusión, la visita de este músico, artista y poeta me pareció entretenida y espero repetirla de nuevo con otros poetas.
Eva Fabregat.


La conferencia de Juan Carlos Mestre ha sido una visita muy positiva para el instituto. Tener a Mestre tan cerca y con esa voz tan profunda fue impresionante. Lo que más me llamó la atención fue que es uno de los pocos poetas que habla como escribe, esto nos dejó a todos sin palabras. Es un artista muy completo ya que compone música, su propio arte... Estamos deseando que haya una próxima visita. ¡Te esperamos Mestre!
María Barba



Desde nuestro departamento queremos felicitarle, sobre todo por el esfuerzo que hizo en aquel momento para estar con nuestros alumnos.
Quisiera hacer extensivo este homenaje a todos los grandes poetas que han pasado por nuestro centro desde el año 98. Ellos, con sus versos y su experiencia vital, humana y profesional, emocionan, impactan e inoculan por unos instantes la belleza -quizá para siempre- a la gran mayoría de nuestros alumnos; alumnos que han trabajado sus obras y que de pronto se encuentran con quien escribió todo eso que les alimentó por un tiempo.
La poesía, sí, alimento vital que quizá ya no les abandone nunca.
Estamos convencidos en nuestro departamento de que éste es un buen camino para nuestros alumnos. Y nosotros somos, sin duda, sus compañeros de viaje.


viernes, 19 de junio de 2009

Todo queda y nada es igual: PRESENTACIÓN DE CUERPOS VARADOS de JACINTA NEGUERUELA

(...)
Atardecí,

y es ahora, en la paz entreabierta,
donde mi voz, al fin, se resbala en la dársena.






Ayer por la tarde, 18 de junio, teníamos una cita importante en Valencia.
Jacinta Negueruela presentaba su último poemario, Cuerpos varados, en la Librería Primado. Una librería entrañable de tradición comprometida y que en estos momentos ofrece un apoyo decidido y valiente a la poesía.
En un espacio así, nos encontrábamos como en casa
familiares, amigos y gentes de la cultura.
Faltó por compromisos ineludibles Carmen Alborch, pero no faltaron sus palabras. Juan Soto, en su representación, leyó para todos la carta que Carmen Alborch había preparado con rigor y mucha sensibilidad para este día; también nos leyó el poema Sosiego, del que dejó dicho que era su preferido. Juan Soto igualmente nos ofreció su propia lectura, interpretación también muy profunda sobre la poesía de la autora, con la que se sintió muy afín. En concreto se centró en la función simbólica del mar como elemento revitalizador con el que se establece un continuo diálogo.
En la mesa también se encontraba el poeta
Enrique Falcón que, satisfecho de haber leído los libros de Jacinta Negueruela, calificó Cuerpos varados como un libro profundo y revisitable en el que se aúnan emoción y pensamiento; en él se refleja la visión filosófica de Yves Bonnefoy y también de María Zambrano; terminó felicitando a la poeta por su valentía al publicar su Poética como reflexión de su propio proceso de creación.
Seguidamente, Juan Pastor -editor de Devenir
- tras hacer una breve exposición sobre la trayectoria de la autora, dio paso a la intervención más esperada.
Cuerpos varados, es, en palabras de la autora, el libro que ha tardado dieciocho años en escribir, libro germinal en su escritura, que abraza el resto de su producción poética y que cierra la trilogía junto con Animal marino y La luz de Orión ( prologados por Antonio Colinas, y por Luis Alberto de Cuenca respectivamente)

En
Cuerpos varados, su propia Poética abre la lectura del libro:

En su Poética ofrece una visión compleja sobre qué es poesía y de qué materia está hecha la poesía. Para Jacinta Negueruela, la poesía nace de la intensidad de la vida ... es ciénaga matriz del pensamiento y la emoción conjuntos. De alguna forma el poeta accede al recóndito secreto de la realidad innombrable, y nos lo devuelve multiplicado, enriquecido, con el peso añadido de los sueños, los deseos, las emociones que inundan todo...

Cuerpos varados, en palabras de la autora, es también la historia de una impotencia, aquella que nos acucia y nos estalla ante la adversidad y merma nuestra pulsión de vida. Es entonces cuando la práctica de la escritura se vuelve una insistente voluntad de conocimiento a través de un mundo interior en constante diálogo con la materia del universo.

Jacinta nos habló de su libro, cuya escritura inició en el año 91 y que publica en abril del 2009. Libro con el que surge de nuevo la palabra, después de la mudez. Palabra con la que hollando la materia, vuelve a renombrar el mundo. Escrito a la orilla de todos los mares, quiere con esto hacer una renuncia explícita a todos los nombres propios para establecer un diálogo con la materia de la vida, antes de nombrarla, e
n un sentido primigenio, presencial.
Aquí vemos cómo la idea de presencia, sobre la que desarrolló su ensayo: Un arte presencial, De Yves Bonnefoy a Miquel Barceló. se manifiesta en su propia concepción poética. De ahí la unión, me atrevería a decir comunión, entre pensamiento y palabra poética que ofrece su poesía y que la diferencia sustancialmente de otras corrientes poéticas actuales.
Jacinta Negueruela realizó una lectura poética emocionante que recorrió su libro: Mudez, Camino invernal, Animal marino, Mar del desconocido...y terminó con la lectura de dos poemas de sus otros dos poemarios, dedicándonos a los amigos de Benicàssim muy especialmente Costa Este de La luz de Orión.

Como nos dijo al principio del acto, y así es:

Todo queda y nada es igual.

Un abrazo de todos los amigos que estuvimos; también de todos los que, por una razón u otra, no pudieron estar.


Visita también:
Buenas Vibraciones
Voces griegas

viernes, 12 de junio de 2009

ÈRIK, EL MUSICAL


Hoy a las 12´00 h. Èrik, el musical. Se trata de un proyecto muy completo y complejo que han llevado a cabo nuestros compañeros del departamento de Música: Elena LLopis, Eduard Rosello y Jordi Villarroya ( que ya se estrenaron con Fills de Kassim tiempo atrás). Muchos meses de trabajo y ensayos dan su fruto. Hoy acudían por la mañana al Teatro Municipal de Benicàssim todos los alumnos de segundo, tercero y cuarto de secundaria.
El resto de la comunidad educativa y público en general, puede asistir por la tarde. Hay programadas dos sesiones, a las 19 h. y a las 22´30.
Aquí tenéis la ficha artística:

FITXA ARTÍSTICA: Creació i Direcció: Elena Llopis, Jordi Villarroya i Edu Roselló; Intèrprets: Alumnat de l’IES Violant de Casalduch de Benicàssim

ARGUMENT: La vida passa massa ràpid i, quan ens n’adonem, els xiquets s’han fet majors. La història d’Èrik és la de qualsevol adolescent, xic o xica, que acaba sent un altre fracàs escolar; carn de canó per a uns titulars de premsa que només busquen el sensacionalisme.
Èrik se’ns mostra a través de l’imaginari d’aquells que l’envolten: professorat, pares, amistats... La desídia i la teleporqueria són una mala mescla.
Finalment, històries com les d’Èrik transcendeixen les aules i fan parlar. Què falla? On és la solució?

Desde aquí os deseamos lo mejor, seguro que va a ser un gran éxito.
Y como se dice en el argot, ¡mucha mierda!

Esperamos vuestros comentarios.

Noticias sobre la recepción del musical:

Voces griegas

domingo, 17 de mayo de 2009

L´HOMME RÉVOLTÉ


A Carme Riera





Hoy ha muerto mamá.

Así de contundente comienza Albert Camus El extranjero. Y continúa: O quizá ayer. No lo sé.

Un comienzo gélido, distante, que marca la constante por la que se moverá Meursault, nuestro protagonista, por toda la novela. Camus imprime en él una indiferencia total ante el mundo que le rodea, ante su mundo. Vive en él como si fuera un invitado, como si lo que le aconteciese estuviera a kilómetros de distancia, como si no tuviera nada que ver con él.

He mencionado la indiferencia, sí, pero también se puede hablar de pasividad, frialdad incluso un poco de insensibilidad. Observamos que Meursault no es más que un autómata en una existencia vacía, hecho que se aprecia desde su reacción ante la muerte de su madre y que le acompaña en todo momento.

Podría casarse con María, sí, pero no lo hace.
Podría ascender en su puesto de trabajo, sí, pero “¿Para qué?”, se pregunta.

Estas cuestiones no tienen trascendencia para él, literalmente, nos lo cuenta en primera persona, hecho que resalta el distanciamiento que existe entre el propio narrador y los hechos que relata, recurso que Camus emplea con maestría.

Así continúa la vida de nuestro protagonista, viviendo cada día con la misma indiferencia que el anterior, siendo un extranjero en su propia vida. He aquí el verdadero sentido de la obra, impreso ya en su título. Pero, irónicamente, tras el asesinato del árabe en la playa, acto igual de fortuito que el resto de actos que completan su existencia, y tras ser juzgado y entrar en la cárcel, este sentimiento de extranjería comienza a desaparecer.

¿Qué hace que un hombre, viviendo en un habitáculo de pocos metros cuadrados, encerrado, rodeado de barrotes, encuentre el sentido del verano y su aroma, como le sucede a nuestro protagonista? ¿Qué hace que conozca el sentido de la libertad y añore la compañía de su novia, aquella con la que podría haberse casado, pero no lo hizo?

Ésta es la paradoja con la que nos encontramos cerca del final de El extranjero y es que Meursault no sólo llega a anhelar la libertad sino que llega a desear ser abucheado momentos antes de su ejecución. ¿Toma finalmente conciencia de su condición de extranjero?

Es así como Albert Camus logra mostrarnos a un hombre que consigue encontrar el sentido a su vida. Es por ello que nos encontramos ante una de las novelas clave del S.XX, escrita por uno de los genios de la literatura francesa, ganador del Premio Nobel de Literatura.

Patrick Oruño (19 años) 2º Bachillerato- A, 13 de mayo de 2009.

sábado, 16 de mayo de 2009

CARME RIERA, UNA ESCRITORA UNIVERSAL


El pasado miércoles 13 de mayo, gracias al Departamento de LLengua Valenciana y a la Dirección General del Libro, conocimos a Carme Riera.
Doctora en Filología Hispánica, es profesora de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. Carmen Riera reflexionó sobre el proceso de creación en el escritor; hizo un recorrido a través de algunos de sus libros para explicar a nuestros alumnos el origen de sus novelas. Nos confesó que debe a su abuela el afán por fabular. En general, nos reveló, al igual que lo hizo Julia Barella semanas atrás, que los escritores son personas normales con cierta sensibilidad que les hace estar más despiertos en el camino de la vida. Habló sobre la génesis de la creación literaria, aconsejó estar atentos ante cualquier historia; habló de los sueños como fuente inagotable de creación; de sucesos, que ella transformó en novela incluso años después... La palabra como fuente generadora de nueva palabra.
Carme Riera, escritora universal, traducida a todas las lenguas, escribe en catalán y en castellano; recorre los continentes sembrando su sabiduría, su amor por Barcelona y Mallorca, por la literatura, por Albert Camus, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Carmen Laforet, Jaime Gil de Biedma y tantos otros...
Colabora habitualmente en medios de comunicación, y en revistas científicas y culturales, así en El País, La Vanguardia, Quimera, El Sol, El Periódico, Ínsula y Revista de Occidente.
Mujer comprometida con su tiempo nos habló de la vida, de Camus, de Bolonia, de sus proyectos inmediato; nos amenizó la comida con múltiples anécdotas y pensamientos que revelan a una mujer clara, de talante francamente universal.
Un placer.

lunes, 9 de marzo de 2009

ENTREVISTA A JULIA BARELLA: "Es impresionante la vitalidad que tiene el español"

Los alumnos de Lenguaje y Documentación realizaron una breve entrevista a Julia Barella, y descubrieron algunos temas que no surgieron en la conferencia. A continuación tenéis la transcripción de lo que ella , muy amablemente, les respondió:

¿Cuáles fueron sus principales lecturas de adolescencia?
El Romancero, me gustaba mucho. Antonio Machado y también Federico García Lorca.


¿Qué lecturas actuales aconsejaría a los jóvenes?
Yo recomendaría que escogieran cualquier antología de poemas, por ejemplo de la Literatura del siglo XX. Cualquier antología alemana, inglesa, etc. es muy recomendable.


¿Qué referentes literarios influyen más en su poesía?
Algunas escritoras americanas como Alejandra Pizarnik, o escritores como San Juan de la Cruz. Siguen influyendo Antonio Machado, o los poetas de siempre como Quevedo.


¿Qué ha aprendido de los clásicos?
Todo, me encantan. Los clásicos no te cansas de leerlos, siempre están ahí.
Pienso que cuando tenemos que expresar una emoción como los celos, lo hacemos de la misma forma que un poeta del siglo XV o del siglo XXI. El hombre sigue siendo el mismo, sigue teniendo miedo a la muerte. Todos somos muy parecidos.


¿Hace uso de la intertextualidad en sus poemas?
Sí, continuamente. Además cuando estoy haciendo referencia a un poema, me gusta escribirlo en cursiva -eso es sagrado-, nunca me apropio del poema.


¿Por qué prefiere escribir poesía en lugar de otros géneros?
Es donde me siento más cómoda, quizá para mí la novela sería demasiado sacrificada, soy impaciente. La escritura narrativa requiere demasiado uso de la razón. Para organizar los capítulos, crear los personajes, todo eso exige...y yo soy muy impulsiva, necesito algo muy impactante donde también lo irracional tenga cierto peso.


¿Se atrevería a trabajar con otros géneros literarios?
Sí, me gusta mucho el teatro, me gusta además escenificar poemas, hacer "perfopoesía". He visto que en algunos sitios de Internet ya hablan de ella. Bueno, pues eso me gusta, crear algo que sea teatro, audiovisual, música, poemas...Eso me gusta.


Debido a la participación del Instituto Cervantes en la difusión de la cultura española por todo el mundo, usted que ha colaborado en numerosas conferencias y lecturas poéticas, ¿qué percepción tiene de la labor que se realiza?
Es fabuloso. He podido llegar a sitios, como Bucarest en Rumanía. Los españoles no somos conscientes del valor que tiene nuestro idioma. Con el español puedes ir a lugares muy lejanos. Además, es que la gente ama el español. Recientemente he estado en Miami y es increíble el éxito y las posibilidades que da para comunicarte con los latinoamericanos, por ejemplo. Pero es que en el Instituto Cervantes de Nueva York, es impresionante la vitalidad que tiene el español. Yo creo que en estos momentos, es uno de los grandes valores de nuestro país. Si se sabe establecer un buen negocio con él, nos convertimos como los americanos, en líderes totales.


Bueno, pues esto es todo, gracias por sus palabras.
Muchísimas gracias a vosotros.


Gracias a Carmen García, Sofía Corma, Alejandra López, Álex LLorens, Yago Racero y Rebeca Martínez, alumnos de Lenguaje y Documentación que realizaron la entrevista.

Podéis visitar Viento en popa, el blog donde ellos han publicado su selección de poemas favoritos sobre Aguas profundas de Julia Barella.



domingo, 8 de marzo de 2009

NUEVA RESEÑA CRÍTICA DE AGUAS PROFUNDAS



Disfrutad de la reseña crítica que ha realizado Anna Verge, alumna de 2º de bachiller A:


Julia Barella muestra un viaje emocional a través de sus poemas en los que realiza un recorrido a través de los desiertos, los bodegones y los fantasmas, tal como anuncia en su poema Aviso a navegantes.

En el libro habla de islas, de los problemas que se han de superar, y cuyo final es el desierto, el oasis, la llegada a la tranquilidad.
El desierto es a lo que desea llegar la autora, pero para ello ha de atravesar las diferentes islas, a las que describe como Menorca o Lanzarote, lugares aparentemente bellos pero con dificultades.
Luego llegan los poemas relacionados con los bodegones, que representan sueños, como el poema de las ballenas, o experiencias anecdóticas; y otros como Naturaleza muerta en los libros, que muestra cómo éstos le han servido de enriquecimiento personal, para avanzar en su vida, al igual que los sueños.
Finalmente llega a los poemas de los fantasmas en los que deja claro su posicionamiento ideológico, la importancia de las mujeres, las diferentes perspectivas vitales, etc. por lo que se hace patente que J. Barella es una mujer preocupada por las mujeres.
En los últimos poemas las mujeres son las protagonistas, como en la vida. Algunas superan las islas, los problemas y siguen adelante, pero la mayoría viven como fantasmas, condenadas a cumplir con las obligaciones que dictaminan los "superiores", quienes llegan a abusar de las mujeres como si fueran objetos.
Poemas como Han caído las montañas I y II o Sombras vivas, reflejan la crítica que realiza la autora a la sumisión de la mujer y a los culpables por castigarlas y por no juzgar debidamente a los maltratadores.
El libro es un recorrido por la vida, pero a la que la da ligeramente un punto de vista negativo, ya que dice que las personas vivimos como fantasmas pues no luchamos por conseguir nuestros sueños; intentamos superar "las islas" pero desistimos y aceptamos la realidad tal como es, no gozando realmente de la vida.
Ella muestra su intención de superar los problemas, de llegar al desierto y conseguir la tranquilidad que hay en éste, apartada de la multitud, del ruido que hacen la gente de las ciudades y los coches; sin tener que escuchar a nadie que le diga cómo ha de vivir.
Muchísimas gracias, Anna, por tu colaboración.

lunes, 2 de marzo de 2009

PRESENTACIÓN DE IRENE COSTA: JULIA BARELLA, AGUAS PROFUNDAS


Lo prometido es deuda. A continuación tenéis la presentación que realizó nuestra compañera Irene Costa.

En nombre del Departamento de Lengua castellana y Literatura, es un privilegio para todos recibir con una calurosa bienvenida a una excelente poeta, Julia Barella, a quien agradecemos especialmente su presencia.
También nuestro agradecimiento al equipo directivo, al Ayuntamiento de Benicàssim y al personal docente y no docente de este Instituto, que año tras año, y es la decimotercera poeta, nos permite tener entre nosotros una personalidad de la talla de la autora que hoy nos visita. De igual modo, valoramos que nuestro querido compañero Fernando Fraj, licenciado en Bellas Artes, nos haya cedido con absoluta generosidad su obra pictórica.

Doctora en Filología Hispánica y profesora titular de Literatura española en la Universidad de Alcalá de Henares, ha realizado magistralmente trabajos en el campo de la investigación sobre la prosa renacentista y barroca, siendo especialista en Literatura fantástica y en la poesía del siglo XX. También ha publicado un extenso número de artículos en reconocidas revistas literarias como Anthropos, pero sin duda donde mayores éxitos cosecha es como poeta. Para Barella “la escritura es una liberación y terapia que le sirve para comunicar y dar salida a sentimientos y emociones”. Prueba de ello son sus cuatro libros: CCJ en las ciudades (2002), Hacia Esmeralda (2004), Esmeralda (2005) y Aguas profundas (2008).

Completaría su presentación, la alusión a su alter ego que se halla presente en CCJ, iniciales de dos mujeres paradigmáticas, una del siglo XVIII, otra del XIX y una tercera actual muy próxima a Julia Barella y que según dirá ella misma: “representan lo que soy yo, lo que busco constantemente, lo que puedo ser y seré, las mujeres que habitan históricamente en mí”.

En su último libro, nuestro alumnado y todos los que hemos disfrutado con él, hemos emprendido un viaje metafórico a las profundidades del mar, acompañando a la poeta y realizando con valentía una parada previa en la isla del distanciamiento, la reflexión y el desierto sanador e imperturbable. Hemos sufrido las tentaciones del canto embaucador de las sirenas, el poder anestésico de las granadas del olvido, pero sin embargo, de tanto naufragio se sale fortalecido para hacer el camino de vuelta y no dejar que los fantasmas del miedo o de la cobardía se apoderen de nosotros para entonar junto a la poeta alto y claro el himno de las sombras vivas, que rescatadas de las grutas bajo algas marinas, han dejado ver al ser humano, a la mujer que rompe el silencio, emerge y se escucha por fin su voz.

Sin más dilación cedo la palabra a la protagonista de esta jornada inolvidable, adueñándome con el permiso de la autora de los versos finales de su poemario, porque al igual que ella, coincido en el poder sanador de la poesía, en su utilidad para enfrentarnos a la vida:
(...)
no vemos nada sobre esta tierra
pero aquí dejamos
nuestro árbol de palabras
nuestra voz.
Estoy segura de que su voz, sus palabras, echarán raíces en todos nosotros durante mucho tiempo.
Muchas gracias

Irene Costa Poveda


El siguiente vídeo recoge la lectura del poema Fondo del agua. La autora nos revela que éste le llevó a la escritura de Aguas profundas. Este poema se publicó en su libro anterior: Esmeralda.





sábado, 28 de febrero de 2009

ENCUENTRO LITERARIO CON JULIA BARELLA Y SU LIBRO, AGUAS PROFUNDAS

Como Ulises, Julia Barella ha llegado a nosotros tras un viaje iniciático: las Islas, el desierto, las grutas bajo el agua... Escenarios de un viaje interior, en ocasiones doloroso. Allí los bodegones, la mirada hacia el detalle, donde pintura y poesía una vez más se identifican; donde la palabra se dirige hacia lo irreal, lo visionario, también hacia lo cotidiano.

Más adelante hemos visto a las mujeres supervivientes, protagonistas en La edad de los fantasmas.

Ella, como ave fénix, resurge y es voz simbólica de todas ellas. Voz simbólica, poética, metáfora de la mujer renovada, dueña ya de su tiempo.

Julia ha sido bienvenida a esta isla de poesía, como otros grandes poetas que también estuvieron entre nosotros.

Hemos escuchado su canto, como Circe que nos invita a la transformación y que nos seduce a través de la palabra.

Antonio Gamoneda decía -con motivo de la entrega del premio Aula de las metáforas al programa de RNE “La estación azul”-, que la poesía no va a transformar el mundo, pero sí intensifica las conciencias.

Estamos totalmente de acuerdo con él en que la poesía es una necesidad cultural y social que puede y proporciona grandes dimensiones a ese acto individual y solitario que es la lectura. Dimensión, me atrevería a decir, universal, pues universal es su lenguaje, un lenguaje que no conoce fronteras.

Muchas gracias a todos por acompañarnos en este día feliz.

En breve publicaremos la presentación de Irene Costa, entrevistas, vídeos, reseñas de alumnos etc. En la página del Instituto podéis ver las primeras fotografías (gracias también a nuestra queridísima Ana Ovando).

Como anticipo aquí tenéis Aviso a navegantes:





lunes, 23 de febrero de 2009

Sobre el Encuentro literario con Julia Barella

Quedan sólo tres días para conocer a Julia Barella. Hay verdadera expectación y mucha ilusión. Fernando Fraj, nuestro compañero de Educación plástica, expone sus cuadros desde la semana pasada. Una vez más poesía y pintura se unen en la celebración.

Acerca de su pintura, él nos dice:


La Obra de Fernando Fraj es la consecuencia de un impulso vital, creador e imaginativo. En él intenta aunar una visión positiva y mágica del mundo que le rodea, con un punto de crítica e ironía sobre la sociedad en la que se inscribe.
En su obra pictórica se observa un marcado gusto por el uso de colores primarios y por la mezcla de diferentes texturas, el uso de collages, incluso "patchworks". Asimismo podemos también destacar una sutil armonía entre la fuerza expresiva de la pintura, la delicada utilización del dibujo y la mágica visión de su poesía.



Nuestros alumnos de segundo de bachiller siguen enviando sus reseñas críticas.
Gracias a Tomás García de 2ºA por su colaboración, aquí la tenéis:

Julia Barella crea en Aguas Profundas dos espacios simbólicos: el primero de ellos es la presencia del agua y lo que representa, tristeza, melancolía y pensamientos negativos. Este espacio aparece, en el libro, como mar, isla, olas, navegantes, marineros, etc. La tristeza es sentimiento recurrente en todo el libro e incluso se puede apreciar en su mismo título.

El segundo de los espacios es el desierto (ausencia de agua). El desierto representa la soledad, la nada. Para la autora, el desierto es un refugio para meditar sobre sus experiencias, existencias y vivencias, como se puede observar a lo largo del libro, en los diversos poemas, como por ejemplo en Sombras vivas:
(...)
Es posible la convivencia
ahora que me he alejado lo suficiente
y soy yo la que rompo el silencio.

Por otra parte en sus poemas está presente su ideología, o parte de ella. Como en los dos primeros poemas y en el último poema, Sombras vivas, donde expresa la pérdida de un ser amado y las consecuencias y responsabilidades que conlleva estar solo.También, en este poema, habla de las leyes para todos pero ella expresa su desacuerdo ya que todo el mundo tiene derecho a sus propios pensamientos.

Creo que es una persona que sabe lo que quiere. En el libro también aparece la figura de CCJ su alter ego que tanto enriquece y da sentido a la infinita riqueza emocional y literaria de esta obra.

Tomás García Treviño, 2ºA.

Os esperamos a todos el jueves.
26 de febrero a las 12´20 en el Salón de Actos.